Buscan ribereños incluir en la cocina sonorense a la aguamala aguamala “bola de cañón” y ámbar»

Guaymas- Con el fin de promover el consumo de aguamala “bola de cañón” y ámbar en México, el Comité de Aguamala de la región Guaymas-Empalme pidió el apoyo a estudiantes de preparatorias y universidades para la elaboración de platillos.

Al respecto, el dirigente de la agrupación; Cirilo Soto Murillo, informó que dado a que año con año, los productores ribereños de la región se enfrentan a problemas de comercialización y bajos precios en la medusa, optaron por promover su consumo primero a nivel regional y luego nacional.

Subrayó que los estudiantes de la Unison, Ceuno, Vizcaya, Itson y Cet del Mar se unieron para experimentar alrededor de los principios culinarios, en la elaboración de alimentos a base de la aguamala, destacando su alto contenido de proteína y colágeno. “Ya lo hicimos con el calamar gigante, el cual empezó con un precio de 2.50 y luego subió hasta 5 pesos, y ahora se cotiza en 100 pesos, pero no lo tenemos disponible en nuestras costas, sin embargo es un logro que debemos replicar”, consideró.

Las escuelas participantes, mencionó, han hecho diferentes platillos para degustaciones con el producto que capturan a fin de posicionar lo en el mercado regional y después comercializarlo en el País. “En Guaymas y Empalme tenemos un problema muy fuerte con los compradores, es la zona donde menos pagan por los productos marinos, por eso estamos buscando alternativas que nos lleven a vender la medusa a un precio justo”, señaló.

En México, indicó, hay problemas de alimentación y la aguamala es una opción para subsanar este problema, pues es un recurso barato y contiene un alto índice de proteína.

oto Murillo señaló que el viernes 1 de marzo se reunirá el Comité de Aguamala con investigadores y autoridades pesqueras para conocer los resultados de los muestreos realizados en la bahía de Guaymas y Empalme. Adelantó que en la zona de las comunidades yaquis se ha detectado mayor presencia de la especie que el año pasado, pero no en las cantidades mostradas en el Golfo de Santa Clara
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook