ORGANISMOS: OEI y los retos de la educación superior en México

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. Los Estados Miembros de pleno derecho y observadores son todos los países iberoamericanos que conforman la comunidad de naciones integrada por Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. La sede central de su Secretaría General está en Madrid, España, y cuenta con Oficinas Regionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

  • El presidente del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Otto Granados Roldán, impartió la conferencia:“Los retos de la Educación Superior en México”.
  • Fue invitado por el presidente del PRI Sonora, Ernesto De Lucas, a quien calificó como el mejor Secretario de Educación en México, así como por el dirigente de la Fundación Colosio, Bulmaro Pacheco.

El presidente del máximo órgano de consulta y asesoramiento para los países miembros de la OEI, Otto Granados compartió como las tendencias globales convocan a una renovación y pensamiento estratégico para la Educación Superior en el país.

El Presidente del Consejo de la OEI, señala como parte de las tendencias que invitan a un cambio con innovación en las más de 4 mil instituciones de educación superior en México a factores como la tendencia demográfica goblal, una mayor esperanza de vida, mayor incorporación a la educación terciaria, así como la revolución del conocimiento y la era digital.

En ese sentido, Granados Roldán, señala: «Ante la voraz competencia laboral, el modelo educativo deberá irse alineando hacia un modelo económico cambiante, donde el conocimiento permita un crecimiento sostenido de la economía nacional».

Asimismo, el especialista con más de 30 años de experiencia en el ramo educativo, admite un cambio de paradigma en la educación, así como la necesidad de innovar para crear competitividad.

«Las nuevas tecnologías desafían los paradigmas del siglo anterior, en todas las entidades federativas, por lo que hay que contar con el personal calificado para enfrentar los retos del Siglo XXI, más tratándose de Sonora como una región privilegiada geográficamente».

Otto Granados Roldán, planteó ante los asistentes su inquietud sobre el porcentaje de personas sin ocupación con algún grado de estudios medio superior o superior. Entre quienes desertan sus estudios hay una diferencia para retomarlos según su escolaridad y son quienes tienen menor grado de educación escolar quienes presentan el menor porcentaje de retorno a las escuelas en la úlitima década.

Las brechas entre el perfil de los egresados y las necesidades específicas de los empleadores podrían aumentar en al menos ocho de los 16 principales sectores económicos en los siguientes años principalmente por razones de pertinencia formativa, calidad y capacidades base.

El representante internacional de la OEI, cuestionó la preparación del modelo vigente de educación para enfrentar los retos del Siglo XXI, señalando el sometimiento a revisión del financiamiento, la producción de titulos vs producción de conocimiento, así como los nuevos perfiles que requiere el sector productivo en la actualidad.

En el evento, también se contó con la participación del ex director general del Tecnológico Nacional de México, quien durante su exposición comentó que es indispensable que los Institutos de Educación Superior, consideren: Las nuevas profesiones, las nuevas formas de pensar de los jóvenes, la economía del conocimiento selectivo y especializado, así como las nuevas formas de visualizar el mercado de trabajo y la competitividad, para estar en condiciones de competir en un contexto global.

Por su parte, Ernesto De Lucas, como presidente del tricolor en Sonora, agradeció la visita y exposición de Otto Granados Roldán y Manuel Quintero Quintero, a quienes calificó como amigos y aliados de la educación en la entidad, pues los avances logrados en este importante sector, en mucho se debieron a la voluntad y apoyo que ambos ofrecieron a los sonorenses, producto de la visión educativa liderada por la Gobernadora Claudia Pavlovich,concluyó comentando Ernesto De Lucas.