Desaparecerá AMLO los Distritos de Riego… Organismos advierten movilizaciones


- Organismos agricultores califican como»error garrafal» la medida y advierten movilizaciones
La posible desaparición de los distritos de riego, iniciativa que adelantaron hace días los senadores José Narro Céspedes y Arturo Bours Griffin, bajo el argumento de “democratizar” la distribución de agua en el campo y combatir la corrupción, unificó las voces en contra de representantes de sectores agropecuarios de Sonora.

Juan Leyva Mendívil,
subsecretario de Agricultura del Estado.
La propuesta es vista como “error garrafal” para la actividad primaria de Sonora, ya que no toman en cuenta las características particulares de la entidad, tal como observó el subsecretario de Agricultura del Estado, Juan Leyva Mendívil. «El Gobierno federal cometería un error garrafal al desaparecer los distritos de riego, al querer medir a los de Sonora con los de otros estados, debido a que en la entidad se ha hecho buen uso de los recursos públicos». Indicó también que en el Yaqui, Mayo, Hermosillo y Caborca se ha conservado la infraestructura diez veces más que si la tuviera el Gobierno federal.

Bernardo Bay Hurtado, presidente de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego 051, Costa de Hermosillo.
Bernardo Bay Hurtado, presidente de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego 051, Costa de Hermosillo, manifestó que quienes promueven la iniciativa desconocen la dinámica del campo de Sonora y los invitó a informarse e incluso visitar alguno de los distritos de la entidad, antes de afectar de esa manera al sector. “Me atrevo yo a pensar que quizá estén mal informados, yo los invitaría a que se acerquen a mí o algún otro representante de usuarios de riego para que comprueben cómo es que tenemos más de 20 años demostrando con hechos que la conservación, operación y administración de los recursos no podría estar en mejores manos que las de los propios agricultores”, resaltó.

Rodolfo Jordán Villalobos, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC).
Por su parte, Rodolfo Jordán Villalobos, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), advirtió que la iniciativa de los senadores por Sonora tiene fondo político ya que “quien tiene el agua tiene el poder, sobre todo el poder de decisión en el campo, este Gobierno pretende tener un control absoluto sobre eso, esas son las miras de él, no es tanto la supuesta democratización”. Señaló que la Federación quiere recuperar la autoridad de hace 30 años en este sector.
Reiteró que la iniciativa que promueven los senadores José Narro Céspedes y Arturo Bours Griffin, a nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador, no tiene en mente el interés del campo y de quienes lo trabajan realmente, «ellos no buscan el beneficio de los productores, están buscando el fondo político, a mi ver”

César Granich,
presidente de la Sociedad de Usuarios del Distrito de Riego 038 del Río Mayo .
Mientras tanto, más de 11 mil 700 agricultores del sur del estado están inconformes con dicha posibilidad, aseguró el presidente de la Sociedad de Usuarios del Distrito de Riego 038 del Río Mayo, César Granich: ”Por donde deberían de empezar es por aclarar cuál sería la mecánica y cómo va a funcionar esta transición que ellos están buscando y que nos digan cómo esto vendrá a beneficiar a los más de 11 mil 700 usuarios que tengo en mi distrito y a los del resto del país. Explicó que el manejo del agua de los productores es vigilado por autoridades de la Comisión Nacional del Agua, lo que transparenta la equidad en la repartición del líquido, pero al cerrar el Distrito de Riego de Navojoa se tendría que despedir a más de 90 personas que ahí trabajan y que no son empleados federales. Mencionó que de continuar esta propuesta los más de 11 mil usuarios podrían solicitar un amparo federal para que se les respeten las vigencias de sus concesiones, firmadas en 2011 y que vencen hasta dentro de 10 años.

Baltazar Peral Guerrero, presidente de la Asociación de Organismos Agricultores del Sur de Sonora.
Los líderes de este gremio también coincidieron en que si la finalidad es acabar con la corrupción, entonces que se implementen auditorías y no la desaparición de organizaciones que han logrado distribuir de forma eficiente el líquido, dijo Baltazar Peral Guerrero, presidente de la Asociación de Organismos Agricultores del Sur de Sonora.
“Es un tema muy delicado; volver a esquemas pasados sería inoperante, Conagua ahorita no tiene personal capacitado, pues tendrían que contratar más de 11 mil empleados”. Destacó que se ha avanzado mucho en los distritos, sobre todo en el ahorro y conducción de agua, por lo que ve difícil esta posibilidad. Peral Guerrero indicó: «Desaparecerlos sería un error garrafal», por lo que no se pueden tomar decisiones apresuradas, sino analizadas y a conciencia. “Esto sería un retroceso, cuando debemos de pensar en seguir avanzando para tener cada vez mejores resultados, como los que se han estado obteniendo con el paso de los años”.