Expectativas positivas para el sector de la construcción

Por: Ana Karina Malodonado Andrews

Este artículo de opinión fue publicado en un respetado diario de circulación estatal. Al pie se exhibe el link original.

Ana Karina Maldonado, es empresaria y dirigente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Sonora

La industria de la construcción es un sector relevante en la economía de México, siempre ha estado vinculado con el desarrollo del País, impacta a 176 de las 272 ramas productivas que existen y es una de las actividades que generan más empleo en México (6 millones de puestos de trabajo); las obras de infraestructura elevan productividad y competitividad, aporta el 8% al Producto Interno Bruto (PIB).

En Sonora aporta el 4.0% al PIB nacional de la construcción ubicándose en la posición 9 en el ranking nacional por la importancia de su facturación y aporta el 3.2% al empleo generado, colocándose en la posición número 10 a nivel nacional.

Durante el 2018, la industria de la construcción en Sonora registró una caída de (-) 5% medido por su PIB y de (-) 17.1% por el valor de producción de las empresas constructoras de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Inegi.

A nivel nacional, la industria de la construcción registró un crecimiento marginal del 0.6%, (medido por su PIB) en 2018. El reporte más reciente del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del Inegi; que permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo, proporcionando valiosa información para la toma de decisiones, señala que en el mes de enero de 2019, el PIB nacional creció 1.3% mientras que el PIB de la construcción creció 1.7%, lo que sorpresivamente refleja que la economía no entró en un proceso de recesión, como muchos analistas estimaban.

Para este 2019, se calcula que la construcción en Sonora revierta su caída y registre un crecimiento, de 2 a 3% del crecimiento anual, impulsado por la inversión privada y los programas de renovación urbana de la frontera que recientemente el Gobierno federal anunció, además de la correcta ejecución en tiempo y forma de los recursos públicos.

De acuerdo con el proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), los recursos asignados para los distintos fondos que conforman las aportaciones y transferencias federales a estados y municipios en inversión física, ascienden a 2 mil 713 millones de pesos, lo que significa un incremento de + 8.9% en términos reales, con relación a los recursos asignados en 2018.

Asimismo, los recursos aprobados en el PEF para proyectos por dependencias federales a ejecutarse en este ejercicio fiscal ascienden alrededor de los 2 mil 500 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera: SCT: Modernización y ampliación tramo Cananea-Agua Prieta, libramiento Oriente de Nogales, modernización de la carretera federal Janos-Agua Prieta. IMSS: Ampliación y remodelación de unidades familiares médicas de los municipios de Pitiquito y San Luis Río Colorado. CFE: Campo Solar en Agua Prieta, Red de transmisión en el Municipio de Empalme y Nogales.

Las diversas actividades productivas enfrentan tiempos complejos, sin embargo en el sector de la construcción prevalece la esperanza en las expectativas económicas y en que los proyectos y estrategias proyectadas reactiven el dinamismo de todas las actividades productivas.

http://2d54173bac2dadc48059-89923a65c016135c0c05afb209379f2a.r82.cf1.rackcdn.com/20190423_GENERAL_11.pdf