PYMES: Reitera sector empresarial el riesgo financiero para la pequeña y mediana industria



Se avizora un panorama complicado para los inversionistas por el nulo crecimiento de la economía y la falta de inversión nacional, lo que podría provocar desempleo y afectaciones a la pequeña y mediana empresa, opinaron el economista Luis Morfín y el presidente de la Coparmex Sonora Norte, Arturo Fernández Díaz González.
El asesor financiero explicó que los indicadores económicos pronostican un año difícil para México, sobre todo en los temas de generación de empleos, la atracción de inversión extranjera y la inversión nacional para la construcción de infraestructura.
“Si no hay inversión no hay empleo y no hay demanda adicional, por lo tanto no hay crecimiento y lo que sí impacta a nivel nacional es que el Gobierno, que es un gran gastador de dinero, un gran inversionista de obras, que también genera derrama muy fuerte en la economía cuando construye hospitales, escuelas, carreteras o vías de comunicación, pues ahora no lo está haciendo tampoco, por eso el crecimiento del país está tendiendo a la baja”, explicó el experto.
Destacó que si bien los indicadores varían mes con mes, es probable que los factores que contribuyen a tener una economía sana se vayan debilitando hasta que se perciba la pérdida de empleos, la disminución de la demanda y el posible cierre de empresas pequeñas y medianas, lo que al final impactará en la recaudación de impuestos.
“Es un efecto dominó, se verá con las pequeñas empresas, éstas sufren más, una microempresa se puede mover más fácil, pero la pequeña y la mediana no tienen muchas facilidades de cambiarse rápidamente, entonces las ventas están bajando y las utilidades están bajando”, reiteró Luis Morfín.
Desaceleración Por su parte, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana Sonora Norte (Coparmex), Arturo Fernández Díaz González, coincidió con el economista y comentó que de no cambiar la dinámica de inversión en México se podrá percibir la deceleración financiera mediante la pérdida de empleos y el cierre de negocios.
Los negocios que percibirán más rápido estas afectaciones a la economía serán aquéllos dentro del sector hotelero y servicio al cliente, el de ramo automotriz y de vivienda, así como aquéllos que ofrezcan bienes que se adquieran mediante créditos bancarios.
Fernández Díaz González detalló que para reactivar la economía es necesario que el Gobierno federal se “despida” de la promesa de campaña de cero endeudamiento, ya que al pedir prestado a los bancos, dijo, se podrá invertir el dinero que el país no tiene en carreteras, hospitales, escuelas, etc. y con ello generar empleos.
El empresario advirtió que de no corregir esta dinámica los indicadores se seguirán profundizando y esta desaceleración económica será cada vez más notoria. “Una de las principales responsabilidades, tanto del Ejecutivo como del Gobierno federal, es crear confi anza, un ambiente de estabilidad, de respeto a la inversión, a la iniciativa privada, defender el Estado de Derecho, todo lo que ponga nerviosos a los inversionistas eso es lo que profundiza esta situación”, reiteró el líder de la Coparmex Sonora Norte.