UNISON: «No hay más», pide rector revalorar ofrecimiento

Luego de señalar que los factores que llevaron al estallamiento de huelga por parte de los sindicatos universitarios son básicamente de tipo financiero, el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras reiteró que la Universidad no tiene opción de mejorar la oferta económica que fue entregada a los gremios sindicales con anticipación.

Tras recordar la difícil situación financiera que se vive en al menos diez universidades públicas del país, el rector invitó a los sindicatos universitarios a revalorar los ofrecimientos que ha hecho la institución, con el compromiso de realizar una mayor gestión que favorezca sus demandas sindicales.

Lamentamos profundamente esta situación, “y estamos muy preocupados porque, efectivamente, en términos económicos la Universidad hizo su máximo esfuerzo en los ofrecimientos a los sindicatos y ya no tenemos margen de maniobra”, reiteró.

Al mismo tiempo, ante el impacto que la paralización de labores pueda tener en la formación académica de los más de 30,000 estudiantes universitarios, ofreció una disculpa —a ellos y a sus familias— y pidió que no se arrepientan de estudiar en esta institución porque es la mejor en la entidad, además de manifestarles su confianza y seguridad en salir avante de esta situación y que habrá de mantenerse la calidad académica.

En un recorrido por espacios informativos en medios de comunicación, Velázquez Contreras se refirió al trabajo previo, llegando a acuerdos importantes con ambos comités sindicales en mesas de negociación, “pero al tratarse de un tema económico la situación es bastante compleja”, indicó.

Añadió que en el reciente proceso de negociaciones se hizo el máximo esfuerzo, logrando avances con los dos sindicatos en cuestiones no tanto económicas, pero sí de normatividad, como modificaciones al Estatuto de Personal Académico, la estabilidad laboral de los profesores de asignatura y plazas vacantes de docentes de tiempo completo, entre otros temas, dentro de un paquete de 15 documentos, y en ese sentido, por diálogos y acuerdos en temas de normatividad, no hubo problemas.

Pero en términos económicos es preocupante porque la institución está al límite de sus posibilidades, ya que de los subsidios estatal y federal de más de 2,000 millones de pesos, el 95% es para nómina para trabajadores sindicalizados y personal de confianza. En tanto, añadió, el restante se orienta a los servicios de energía eléctrica, combustible y telefonía celular, entre otros.

“No estamos engañando, y de hecho no tiene sentido un ahorro porque no podemos hacerlo con el recurso ordinario, ya que si nos queda algo tenemos que regresarlo a la tesorería de la federación”, estableció.

El tema del Isssteson y el aumento de la matrícula Velázquez Contreras recordó que en los 21 meses que lleva dirigiendo los destinos de la institución, gran parte de las gestiones se han enfocado al tema del Isssteson, para lo cual se logró gestionar 50 millones de pesos ante el Gobierno y Congreso del Estado, para poder avanzar.

“Cuando llegamos a Rectoría estaban detenidas muchas jubilaciones y trabajamos para liberarlas con el compromiso de gestionar recursos y poder firmar un nuevo convenio que se ajuste a la ley aprobada en el 2005, pero, debemos de aclarar, 50 millones solamente es para avanzar, se necesitaría de 250 millones de pesos adicionales por parte de la institución en cotización a Isssteson”, aseveró.

Recordó que se tienen presiones financieras adicionales, como es el aumento de la matrícula en la entidad, al tenerse más de 9,000 estudiantes egresados de bachillerato adicionales a los que vienen cada año, a quienes hay que absorber en el sistema de enseñanza superior, y que en este sentido, la Universidad de Sonora está abriendo 1,120 espacios más este año, esto es algo que se va incrementando generación tras generación.

El rector señaló que la institución diseñó y estableció un Programa de Ahorro y Austeridad, por el cual se estima un ahorro de nueve millones de pesos para dedicarlos a ese aumento de matrícula.

Se mantienen los ofrecimientos

Explicó que en el caso del Sindicato de Trabajadores Empleados, estrictamente las últimas solicitudes expresadas fue la homologación de la despensa en comparación con los académicos y trabajadores de confianza.

“La homologación completa para la despensa al Steus es de 13 millones de pesos, estamos ofreciendo entre la Universidad y el Estado la mitad de eso en este año —seis millones, aproximadamente—, comprometiéndonos que si ellos incluyen el próximo año las prestaciones no ligadas al salario, la homologación sería total. Ese fue un ofrecimiento muy bueno” dijo.

Para el caso del Sindicato de Trabajadores Académicos, Velázquez Contreras
mencionó que el ofrecimiento de Rectoría fue de 3.35% aumento salarial y 1.8% en prestaciones.

Finalmente, admitió que el movimiento de huelga impacta en la imagen institucional en todos los niveles, mencionando el caso de los alumnos en movilidad internacional —con más de 70 en nivel de posgrado—, ya que de extenderse ese movimiento, lo que de ninguna manera se desea, se tendrá un impacto más fuerte en su formación educativa.