APHYM: Aplica EU arancel a tomate mexicano, consumidores optarán por producto gringo

  • El jitomate es el principal vegetal exportado por los estados de Sinaloa y Sonora por esta frontera

A partir de hoy, Estados Unidos impondrá aranceles de 17.5% a las importaciones de tomate mexicano, informó la Secretaría de Economía (SE).

Asimismo, con la eliminación del Acuerdo de Suspensión el Departamento de Comercio estadounidense reactivará la investigación antidumping suspendida desde 1996, cuya determinación final deberá emitir a más tardar el 19 de septiembre de 2019.

“A partir del 7 de mayo de 2019 los exportadores de tomate mexicano se enfrentan al pago de derechos compensatorios provisionales de 17.5% el cual debe cubrirse como garantía para poder realizar sus exportaciones hacia Estados Unidos”, detalló la SE en un comunicado.

“Dicho pago implicará un costo anual superior a 350 millones de dólares para el exportador mexicano de tomate y se espera que muchos pequeños y medianos exportadores se vean imposibilitados de hacer frente a esta pesada carga financiera”, abundó.

Conforme a la determinación del DoC, la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos emitirá 45 días después su determinación final de daño a la industria, lo que podría suceder alrededor del 1 de noviembre de 2019.

Con la entrada en vigor de imposiciones de aranceles al tomate mexicano, los productores y exportadores de tomate deberán pagar derechos compensatorios provisionales de 17.5% para poder realizar sus envíos de tomate fresco hacia Estados Unidos.

Con eso, le “pegan” al puerto fronterizo de Nogales, considerado el “Rey del Tomate” derivado de las mil lonarias exportaciones de tomate que se realizan en todas sus presentaciones.

Tomate roma, bola y cherry son algunos de los tipos de tomate que se exportan hacia los Estados Unidos a través de la frontera de Nogales.

El clima invernal suave en regiones como el Sur de Sonora y Sinaloa, ha permitido que por más de 20 años, los tomates sean tradicionalmente el principal vegetal de invierno exportado por Nogales desde Sinaloa y Sonora, pero mayo no es la excepción.

“En promedio el tomate representa el 40% del valor de todos los vegetales importados a través de este puerto”, exponen investigadores del Centro de Estudios Eller de la Universidad de Arizona.

LO PAGARÁN CONSUMIDORES

Tras la imposición de aranceles a las exportaciones del tomate mexicano hacia Estados Unidos organizaciones estadounidenses proyectan aumentos del 40% al 85% en el precio.

De acuerdo con un análisis de la Asociación de Productos Frescos de las Américas ( FPAA, por sus siglas en inglés), esos incrementos son los que pagarán los consumidores finales.

Tras 90 días del anuncio de terminación inicial, este jueves inicia la imposición de un arancel del 17.5% al tomate mexicano al no poder renovar un acuerdo de 2013 que exentaba del impuesto a este producto.

Solamente en Nogales y el Condado de Santa Cruz, Arizona, existen más de 100 compañías y más de 2 mil 500 empleos dependientes del f lujo de productos frescos y de ellos el tomate es la mercancía principal.

El impacto del tomate en la economía estadounidense se estima en 5 mil millones de dólares.