CONSEJO SONORENSE REGULADOR DEL BACANORA:



Alrededor de 300 establecimientos están en posibilidades de comercializar bacanora luego de la modificación de la Ley de Bebidas Alcohólicas del Estado, declaró el director general del Consejo Sonorense Regulador del Bacanora, José Luis Hernández.
Reiteró que es una oportunidad para que este producto despunte y que es un gran avance para el impulso de la producción, distribución y comercialización son trabas de una de las cuatro bebidas espirituosas que existen en el país.
“Ahora gracias al Congreso del Estado, a los diputados a quienes les agradecemos una manera profunda que hayan tomado en cuenta esta iniciativa”, expresó. “Estamos trabajando por Sonora y queremos poner a Sonora en un nivel no nada más nacional, sino internacional con esa marca de nuestro aguardiente que es el bacanora”.

director general del Consejo Sonorense Regulador del Bacanora.
Pavel Raúl Deniss Quiñónez, miembro del Consejo Sonorense Regulador del Bacanora, subrayó que los productores tienen la capacidad para producir, cuentan con sus licencias de fábrica, pero les hacía falta consolidar los puntos de venta y con esta iniciativa presentada por el diputado Villaescusa Aguayo, se abre la posibilidad de ofrecerlo de manera formal.
LA INICIATIVA
- «Los productores de bacanora ya no tendrán como requisito el pago de la anuencia municipal, lo que permitirá más proyección de sus productos»: Diputado Jorge Villaescusa Aguayo.
En sesión del pleno el pasado 30 de Abril se aprobó el dictamen con el que se busca reformar la ley de tal forma que los productores tengan herramientas para comercializar el bacanora y fortalecer la identidad que esta bebida tradicional da al estado.
“Lo que queremos con esta modificación es impulsar la comercialización de 35 asociaciones de productores del bacanora, estamos hablando de alrededor de mil 50 productores que se encuentran asentados básicamente en los 35 municipios más pequeños del estado de Sonora”, explicó.
Las modificaciones planteadas en la iniciativa pretenden apoyar e incentivar a quienes ocupan un lugar importante en la cadena productiva y de comercialización del Bacanora, agregó, a través de lo que la Ley establece como tienda de autoservicio de productos típicos regionales.
El objeto es exentar de la tramitación de las anuencias municipales, como requisito previo para la expedición de las licencias, cuando se trate de establecimientos de los mencionados y fortalecer los negocios dedicados a la comercialización de esta bebida con contenido alcohólico y que es típica de nuestro Estado.

El legislador mencionó que con ello se contribuye a una mejor economía en favor de las familias que dependen de esta actividad productiva generada por el Bacanora, industria que genera cerca de mil 600 empleos.
Detalló que la Secretaría de Hacienda deberá realizar los ajustes correspondientes en sus estimaciones recaudatorias dentro de la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal aplicable y que se notificará a los ayuntamientos para que implementen las acciones necesarias para su cumplimiento.
Villaescusa Aguayo se refirió al impacto de otras bebidas tradicionales en distintas entidades, como el tequila y el mezcal, que son referente de lo que se puede lograr al impulsar a los productores sonorenses.
INDUSTRIA DEL BACANORA:
- Producción: 360 mil litros anuales.
- Representa un valor de 72 millones de pesos.
- Existen más de 500 hectáreas de agave sembradas.
- Expectativa de crecimiento de 100 hectáreas anuales por los próximos 3 años.
- Genera más de mil 600 empleos directos.
- Su exportación es de entre 20 y 30 mil litros a Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.