REVIVE EL RAMAL NORTE


Debido a la importancia del polémico proyecto del Ramal Norte dependiente del también polémico proyecto del acueducto independencia, el cual es la única fuente de abasto de agua no contaminada para Hermosillo, publicamos la siguiente columna la cual no tiene desperdicio, fue publicada el Martes 26 de febrero en un importante diario de circulación estatal. El autor en su columna de hoy dice que probablemente será Samuel Fraijo el constructor del Ramal Norte –mismo que participó en la construcción del Ramal Sur en el sexenio pasado– El ramal norte considera una inversión de 2 mil MDP según los datos del autor.
Por: Javier Villegas Orpinela

El Municipio de Hermosillo de la mano del sector empresarial capitalino trabaja en la construcción y conclusión del Ramal Norte con el propósito de normalizar la dotación de agua potable en toda la ciudad. La presidenta capitalina Célida López proyecta una inversión global de 300 millones de pesos y el sector privado se ha sumado a este reto hidráulico aportando 150 millones; la mitad del monto total.
El tesorero municipal Martín Alberto Azpe Fimbres ahora tiene una nueva tarea que es la de conseguir el otro 50% de la inversión proyectada y lo debe hacer con la mayor premura posible dado que el Ramal es requerido para antes de que concluya el año. Banobras podría ser la institución financiera que respalde el proyecto hermosillense, aunque no se descartan ni el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ni tampoco The North American Development Bank (Nadbank).
Azpe evalúa el financiamiento menos caro y de mayor plazo. Actualmente en la zona Sur de Hermosillo sobra la dotación de agua, mientras que en el Norte está restringida. A la capital sonorense la surten de agua las presas: El Molinito y la Abelardo L. Rodríguez. También le aportan a la ciudad, los pozos de la Costa y el Acueducto Independencia. En las últimas décadas el abastecimiento de agua superficial proviene de las dos presas y las fuentes de agua subterráneas de 136 pozos.
El agua superficial alimenta a tres plantas potabilizadoras, de 600 litros por segundo de capacidad, con agua de las presas El Molinito y Abelardo L. Rodríguez. Los pozos están distribuidos en diversas zonas de captación con profundidades de bombeo de 50 a 300 metros.
El bombeo desde las plantas y desde los pozos se conduce hacia los 32 tanques de almacenamiento con una capacidad total de 81 mil 590 metros cúbicos, para ser distribuido a la ciudad. Con la aparición del Acueducto se hizo necesario en Hermosillo la construcción de un amplio Reservorio y un Anillo Acuaférico para maximizar la disponibilidad del vital líquido a lo largo y ancho de la capital, con los menores costos posibles de electricidad.
SIN ESCASEZ
Con el Ramal Norte en funciones se completará por fin el Anillo Acuaférico en la ciudad y se asegura que por lo menos en el mediano plazo no habrá escasez de agua en ninguna colonia del área urbana de la capital sonorense.
La población de Hermosillo crece a una tasa promedio anual del 1.6%, por ello, en este 2019 los habitantes que residen en la capital suman 920 mil y para el año entrante se acercará la cifra a los 950 mil. Para 2022 la población hermosillense andará en el millón de habitantes y a partir de ahí crecerán a mayor ritmo en la ciudad las necesidades de infraestructura, seguridad y sobre todo de agua.
Pero dado que el abastecimiento del vital líquido es variado y que el acueducto trabaja ahora solamente a la tercera parte de su capacidad (bombea al año 25 millones de metros cúbicos de los 75 que es su capacidad), puede asegurarse entonces que la oferta de agua potable será suficiente en la próxima década, por lo menos hasta 2030. Después de ese año será necesario otro acueducto dado que sus costos por metro cúbico de agua son la tercera parte que los de una desalinizadora.