SOCIAL: Abandono de 70 mil caninos en Hermosillo: COAT, más preocupante que los robos según encuesta


- La ciudad de Hermosillo presenta sobrepoblación de perros callejeros, por ello los ciudadanos deben ser solidarios y empáticos ante la problemática.

Miguel Ángel Fonseca, coordinador del programa educativo de Comunidad Animalera Trabajando (COAT), expresó que actualmente hay 70 mil perros en condición de calle en la ciudad de Hermosillo, cifra que corresponde a datos del Centro de Atención Canina y Felina.
Además, indica que esa cantidad de canes callejeros representa un problema social, por lo cual la ciudadanía debe ser solidaria y consciente.
Mientras que la sociedad no cambie de perspectiva continuará la situación. Los ciudadanos deben ser tolerantes con los animales, no es culpa de ellos, al contrario», comentó.
Por su parte, en temporada de calor se deben intensificar los cuidados en mascotas y caninos de la calle. Médicos veterinarios reportan que bastantes animales padecen en la almohadilla de sus patas.
Los perros callejeros generan más preocupación que los robos, según encuesta.
Ocho mil personas respondieron la Cuarta Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana del Ministerio de Vivienda, según el sondeo, el 59 por ciento respondió que los canes en la calle son un problema grave o muy grave, seguido por las veredas en mal estado y luego por los robos en las viviendas o en la vía pública.
Desde la subsecretaria de Desarrollo Regional recordaron a los municipios que el programa Mascota Protegida cuenta con unos 6.000 millones de pesos en fondos concursables.
Una rama a la que se puede postular es el plan de esterilización compartida, que busca controlar la reproducción de animales, particularmente los que viven en las calles.
«Esta línea de financiamiento específica para esterilización supone la movilización de la Municipalidad para hacer operativos de esterilización. Es la obligación del municipio que adquiere al recibir estos recursos públicos de generar un operativo, esteriliza al perro abandonado y lo deja en su mismo hábitat», dijo el subsecretario de Desarrollo Regional.
En tanto, Patricia Cocas, de la ONG Pro Animal, dijo no sorprenderse por los resultados de la encuesta y aseveró que la mayoría de los perros callejeros tienen dueño, por ello la importancia de que las mascotas tengan chip, ya que de esa manera no será tan fácil abandonarlos.
No obstante, Cocas criticó a las autoridades por la implementación y la fiscalización de la ley de tenencia responsable de mascotas.
«Los perros que están en la calle hoy la mayor parte tiene dueño, esa es la realidad. Solo el seis por ciento de los animales en la Región Metropolitana no tienen dueño, por eso que es tan importante el registro y la identificación de los animales», planteó.
«Lo que hay que hacer para solucionar el problema es enfocarse en la tenencia responsable, enseñarle a la gente y después fiscalizar fuertemente», añadió.
Cocas recalcó que «las personas que estamos en las organizaciones civiles, yo en lo personal, nuestra institución, trabajó años por tener una buena ley que ya se promulgó hace un año y medio, sin embargo todavía no está operativa al 100 por ciento, se hacen mal los reglamentos, se implementan mal».
Calama es la ciudad con el mayor porcentaje de población que considera a los perros callejeros como un problema grave o muy grave, seguida por Iquique-Alto Hospicio, Osorno y Copiapó.