COPARMEX: «De nada servirá la inversión de 485 MMDP, tendrá un efecto nulo en la economía del país»



El anuncio del Secretario de Hacienda de una inversión de 485 mil millones de pesos tendrá un efecto nulo en la economía del país porque de ese dinero únicamente 50 mil se van a ir a infraestructura que es uno de los puntos que podría impulsar las finanzas de México, aseveró Arturo Fernández Díaz González, dirigente de la Coparmex.
Señaló que el resto de la mega inversión se iría a Fonacot que sería consumo entonces realmente no serviría de mucho para incentivar la inversión que es lo que ocasionado la desaceleración de la economía a nivel nacional.
“Desgraciadamente de los 485 solamente 50 mil van dirigidos a inversión en infraestructura, otros 320 (mil) van canalizados a créditos de Fonacot, es decir, va a ser consumo, hablan de más de un millón de créditos, o sea que se va a pulverizar eso en todos esos créditos, eso va a tener poco, sino es que nulo efecto en la economía”, expuso.
Manifestó que también se ha hablado de adelantar las licitaciones que se van a hacer el próximo año, para que esos desembolsos sucedan más pronto, lo que no es un incremento sino un adelanto y eso no va a suceder este año, sino en el 2020, por lo que tampoco le vio que vaya a influir de manera importante.

El dirigente empresarial indicó que esto ya se veía venir por una serie de malas decisiones que se han tomado en el gobierno federal: “Es del producto de una serie de decisiones en términos de política pública que han resultado nocivos para la economía, empezando por la cancelación del aeropuerto de la ciudad de México, los otros proyectos que no son productivos que se ha demostrado que no van a abonar a la economía como son la Refinería de Dos Bocas, el Tren Maya, luego se canceló el fondo de promoción turística, se cancelaron las zonas económicas especiales, así como las subastas de energía que habían demostrado funcionar”, detalló.
Comentó que a esto se le suman las renuncias de funcionarios de alto nivel, la cancelación de las guarderías, todas estas decisiones generaron preocupación e incertidumbre en los inversionistas y en los empresarios y por ello se ha reducido la inversión porque muchos están esperando a ver que pasa, o ya no les genera la misma confianza el invertir en el país.