INDEX – COPARMEX: Señalan los factores de la desaceleración económica en México


Factores internos impulsados por el Gobierno federal en materia de políticas públicas, y externos como la no aprobación del nuevo tratado de libre comercio, llevaron a México a una desaceleración económica, coincidieron empresarios.
Ayer, el Inegi informó que la economía mexicana creció un 0.1% durante el segundo trimestre del año.
Arturo Fernández Díaz González, presidente de la Coparmex Sonora Norte, manifestó que no sorprende el resultado dado a conocer por el Inegi, ya que en la Confederación lo habían advertido.
“NO DEBE DE SORPRENDER A NADIE QUE EL RESULTADO FINAL SEA UNA DESACELERACIÓN ECONÓMICA. LOS EFECTOS EN ECONOMÍA SUCEDEN DE MANERA DESFASADA POR LO QUE ESTAMOS VIVIENDO Y SEGUIREMOS SIENDO TESTIGOS DE LAS CONSECUENCIAS DE ESTAS DECISIONES”. ARTURO FERNÁNDEZ DÍAZ GONZÁLEZ, PRESIDENTE DE LA COPARMEX SONORA NORTE.

“No debe sorprender a nadie que el resultado final sea una desaceleración económica, desde Coparmex hemos advertido de los posibles efectos nocivos de una serie de decisiones en materia de política pública”, afirmó.
La cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, los recortes “indiscriminados” del presupuesto federal, la cancelación de las subastas de energía y de las zonas económicas especiales, dijo, no abonan a un ambiente de confianza para los empresarios.
Gerardo Vázquez Falcón, presidente de Index Sonora, dijo que si bien el Gobierno federal señala que hay un crecimiento y que la economía está bien, no muestran datos que respalden sus dichos.
“HAY TODA UNA SERIE DE ASPECTOS INTERNOS Y EXTERNOS QUE HACEN UNA SUMATORIA Y SON LOS QUE HAN DETENIDO UN POCO LA ECONOMÍA DE NUESTRO PAÍS, Y POR ESO A NIVEL NACIONAL PUES NO TUVIMOS EL CRECIMIENTO QUE QUISIÉRAMOS”. GERARDO VÁZQUEZ FALCÓN, PRESIDENTE DE INDEX SONORA.

Si bien hay factores externos que impactan en la desaceleración de la economía mexicana, como la no aprobación del T-MEC y la guerra comercial y arancelaria entre China y los Estados Unidos, también hay agentes internos.
“Todavía no queda firmado el nuevo tratado y eso no genera la certeza necesaria para la inversión extranjera, y también la política energética del País que no ha sido bien vista ni por el sector internacional, ni por las calificadoras, ni por la iniciativa privada”, resaltó.