COPARMEX: “Necesita la propuesta del paquete fiscal 2020 ajustes realistas”: Arturo Fernández



El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Sonora Norte, Arturo Fernández Díaz González, señaló que el proyecto de presupuesto para 2020, deberá ajustarse de acuerdo a expectativas más realistas en cuanto a crecimiento y producción petrolera.
Mientras que la Secretaría de Hacienda y el Banco de México hablan de expectativas de crecimiento de alrededor del 2% del Producto Interno Bruto (PIB), el consenso de analistas independientes habla del 1.3%. Por otro lado, se hace el supuesto poco realista, de una producción diaria de casi 2 Millones de barriles diarios, que representaría un incremento del 15%, cuando la tendencia de largo plazo es claramente a la baja.
Otra observación, es que se privilegia el corto plazo por encima del largo plazo: “el principal ganador de este paquete fiscal propuesto para el 2020 son los programas sociales con un incremento de 22 mil millones de pesos, y Superando incluso el presupuesto para seguridad. Al mismo tiempo, la inversión física se reduce, cuando sabemos que para estimular el crecimiento es necesario hacer exactamente lo contrario.
Esta reducción, violenta además el acuerdo firmado recientemente entre el Gobierno Federal y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), pacto que Coparmex avaló plenamente”, dijo.
El empresario sonorense señaló, que la inversión física debe ser revalorada, pues resulta crucial para la generación de empleos y la competitividad del país, condiciones imprescindibles para incrementar los niveles de empleo y bienestar de los mexicanos.
Y preocupantemente se están privilegiando proyectos como el aeropuerto Santa Lucia, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas la cual, de acuerdo al IMCO tiene una probabilidad del 98% de ser un fracaso.
Fernández Díaz González agregó, que aunque gobierno federal insiste en que no hay nuevos impuestos, el paquete introduce modificaciones que afectan potencialmente el flujo de las empresas y la capacidad de ahorro de las personas con: el incremento en la tasa de retención de intereses, de 1.04% a 1.45%, el gravamen sobre plataformas tecnológicas (Uber y Netflix) y la eliminación de la compensación universal de los contribuyentes.