INIFAP: Crece la reconversión agrícola en el Sur de Sonora

  • La reconversión productiva en el sur de Sonora se inició con la plantación de frutales como cítricos y últimamente nogal, con una superficie de 4 mil 500 hectáreas aproximadamente.

En la actualidad surge de nuevo la inquietud de los productores por plantar especies de cítricos, en especial naranja, indicó Jesús Arturo Samaniego Russo.

El investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) en su trabajo presentado en la memoria del Día del Agricultor 2019 establece que en el Valle de Yaqui se tiene un gran potencial para la producción de cítricos, destacando los estudios realizados en el sitio experimental del Valle del Mayo.

Puntualizó que se trabajó con diferentes variedades de naranjas tempranas para determinar cuáles son las mejores para el sur de Sonora, que es el objetivo de la investigación.

Especificó que se logró determinar al menos una variedad temprana de naranja con buenas características en rendimiento y calidad para el sur de Sonora.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se desarrolló en el área de influencia del cito experimental del Valle del Mayo durante el 2017, donde el clima es clasificado como muy seco o desértico, muy cálido con temperatura media anual mayor de 22 grados Celsius, registrándose una temperatura media del mes más frío mayor de 18 grados.

Con régimen de lluvias de verano y muy extremosos con oscilaciones anuales de las temperaturas medias mensuales mayor de 14 grados.

Los trabajos se realizaron en la huerta del agricultor cooperante Cristóbal Campos Blanco, plantada en marzo del 2006, (edad de la huerta 13 años).

Precisó que las variedades de naranjas tempranas evaluadas fueron: marrs, cadenera, trovita, salustiana y hamlin.

RESULTADOS

La variedad hamlin/v sobresalió ya que el peso del fruto fue superior con 262 gramos y la variedad con el fruto más pequeño fue cadenera con 151 gramos., mientras que las semillas por fruto fueron más en marrs con 6.4, el diámetro polar fue estadísticamente superior en la variedad hamlin/v con 85.4., el diámetro ecuatorial fue mayor en el cultivar hamlin /v con 78.3.,  yel rendimiento fue igual estadísticamente en las variedades evaluadas oscilando de 135 a 198 kilogramos por planta, detalló.

Indicó que los frutos por planta estadísticamente fueron superiores en cadenera y marrs, con valores de 156 y mil 256 respectivamente las trovitas y las salustianas no repuntaron.

En base a los datos del Distrito de Riego del Río Yaqui (DRRY) la naranja es el cultivo que prevalece en el Valle del Yaqui con una superficie establecida en el ciclo agrícola 2018-2019 de 2 mil 400.07 hectáreas de un total de 3 mil 391.87 hectáreas.

El resto del área está dividida entre mandarinas con 427.51 hectáreas, toronjas con 311.04 y limón con 253.28 hectáreas

Y el interés por la siembra de cítricos en los últimos años ha ido creciendo por los resultados obtenidos en producción y calidad, que tienen demanda tanto en el mercado nacional como de exportación.