UNISON: Avances y retos para este 2020: Velázquez Contreras



Tras expresar parabienes a integrantes de la estructura académica y directiva institucional, y desear lo mejor para el nuevo año 2020, el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras destacó que la Universidad de Sonora impulsa importantes proyectos, los que calificó de alto impacto, como el desarrollo de la energía solar y la producción de radiofármacos para la tomografía computarizada y la medicina nuclear.
En reunión de bienvenida a las actividades del nuevo año con trabajadores administrativos y académicos, puntualizó en los avances en Internet 2, cuyo fin, indicó, es desarrollar aplicaciones y tecnologías de redes avanzadas para transferir información a alta velocidad con millones de datos provenientes del aumento del número de dispositivos conectados entre sí.
“Otro gran reto planteado desde el año pasado es instalarnos en el Parque de Innovación y Alta Tecnología (PIAT) de Sonora, que representa un centro de investigación que impulsará en el mediano plazo el desarrollo y aplicación del conocimiento científico”, dijo acompañado de funcionarios de la actual administración universitaria.
Recordó que en diciembre pasado se firmó a nivel gobierno de Sonora un convenio para desarrollar el modelo piloto de comercio electrónico de Alibaba Group, empresa china que está consolidada como el ecosistema de economía digital más grande del mundo, enfocada a la creación de canales de comercio electrónico, de pagos móviles y servicios financieros, y de sistemas integrados de logística y transportación de productos.
“Son proyectos de alto impacto que deberán considerarse en cada una de las divisiones y departamentos académicos de esta casa de estudios”, reiteró y sostuvo el compromiso es fortalecer la academia y la investigación en la formación de recurso humano y generación de conocimiento en las diversas áreas de innovación tecnológica, haciendo referencia de la apertura en agosto próximo de los posgrados en Ciencia de Datos y en Inteligencia Artificial e Internet de las cosas, que ayudarán a enfrentar los retos de la Industria 4.0.
En lo general, Velázquez Contreras se mostró satisfecho de que la institución se posicionó como la No. 1 en el noroeste de México en la mayoría de los rankings, además de mantenerse entre las mejores 17 instituciones públicas y privadas de enseñanza superior del país.
“Hay un principio que nos dice que lo difícil no es llegar, sino mantenerse”, expresó, señalando que para ello es necesario innovar, ser más creativos y establecer nuevos paradigmas si realmente se desea alcanzar ese objetivo.
Por ello, en su intervención se preguntó sobre qué se hizo en el 2019 diferente respecto a años anteriores y cuáles son sus retos para este 2020. “Lo que hace falta es no sólo tener una idea, sino tomar decisión de ejecutarla, y si es en equipo, mucho mejor”, sostuvo.
Velázquez Contreras planteó que “todos sabemos cómo el futuro ya nos alcanzó en la universidad, rebasándonos incluso en ciertos escenarios que ya se veían venir, por lo que el trabajo hacia mejores horizontes está ahí como gran reto en el crecimiento de la institución”.
También destacó los avances que se tienen en los programas de Movilidad en los niveles nacional e internacional, así como el Verano de la Investigación, que cada vez más involucra a un mayor número de estudiantes y académicos.
Mencionó que en el 2019 fueron 38 los estudiantes de licenciatura y posgrado que fueron seleccionados a través de una convocatoria compartida con el gobierno del Estado para participar en veranos de investigación en cinco universidades de la Unión Americana.