INIFAP: Investigadores desarrollan mejoras para maíz y nogal



Tres trabajos de investigación sobre el maíz y nogal, se estarán elaborando este año por parte de especialistas del Campo Experimental Delicias, aportando al mejoramiento en varios aspectos de estos cultivos importantes, como maximizar su producción y hacerlos más eficientes, indicó el jefe de este centro de investigación, Noé Chávez.
Se reunirá material genético de distribuidores comerciales en el caso del maíz, para evaluarse en paquete, seleccionando en detalle cuáles se comportan mejor en la región como maíz forrajero. Otro trabajo sería también para el maíz, pero un diagnóstico del contenido de nitratos en el suelo.
Tres trabajos de investigación sobre el maíz y nogal, se estarán elaborando este año por parte de especialistas del Campo Experimental Delicias, aportando al mejoramiento en varios aspectos de estos cultivos importantes, como maximizar su producción y hacerlos más eficientes, indicó el jefe de este centro de investigación, Noé Chávez.
Se reunirá material genético de distribuidores comerciales en el caso del maíz, para evaluarse en paquete, seleccionando en detalle cuáles se comportan mejor en la región como maíz forrajero. Otro trabajo sería también para el maíz, pero un diagnóstico del contenido de nitratos en el suelo.
La del nogal, sería la selección de genotipos que son resistentes a la salinidad y eficientes en la absorción del zinc. Se seleccionan patrones deficientes y resistentes de sales, para determinar resultados que aporten a esta efectividad. Los tres proyectos ya están aprobados, indicó el jefe del INIFAP.
Estos proyectos se estarán realizando con el presupuesto gestionado para trabajar este ciclo agrícola, apuntó el entrevistado, habiendo una bolsa que se había estado negociando con directivos y sindicato.
Noé Chávez también informó que ante lo realizado el año pasado, y lo que estaba pendiente, es que quedaron listos los manuales para el manejo del sistema de alertas tempranas que se creó por expertos del Campo Experimental Delicias, que permitirá a los nogaleros manejar mejor sus acciones de prevención en esta materia.
Los librillos explican cómo cotejar datos en la plataforma digital, de acuerdo a las diferentes plagas que afectan a este cultivo.
De las 500 horas frío mínimas ideales que se requieren para la actividad nogalera, se han completado más de 420 horas, es el estimado que se saca desde el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que ya tiene prácticamente listos los manuales para el manejo del sistema de alertas de plagas que se creó el año pasado.
El ingeniero Noé Chávez, jefe del INIFAP, indicó que ya se tienen listos los manuales (librillos) para el sistema de alertas tempranas que se creó y es una plataforma para poder anticipar e implementar acciones en materia de prevención de plagas y su manejo. Se están cambiando ciertos detalles ortográficos solamente pero ya están listos.
Estos manuales y el sistema de alertas tempranas ya se utilizarán desde que comience este ciclo y es que a partir ya de marzo cuando sea el primer riego, porque después de esto viene la fertilización y el monitoreo de las plagas entre ellas el gusano barrenador de la nuez que es el primero que aparece, y se tienen que comenzar a poner las trampas en abril.
Esta primera plaga aparece entre la polinización y el amarre del producto (nuez) es decir se come lo tiernito, y lo más crítico es a mediados de abril hasta inicios de mayo. En este mismo tema está lo de las horas frío que necesita este sector.