CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL: Llama a actuar sin apoyo del Gobierno, convoca a la sociedad a organizarse un programa civil de ayuda mutua


- “Si esto no funciona (el plan económico de amlo) tendremos un 10% de disminución del producto interno bruto y más de un millón de desempleados con las tragedias humanas que implica. Y el único, el único responsable es el que cerró la puerta”, Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

Ante la inacción y el cierre de puertas del presidente Andrés Manuel López Obrador para implementar un plan económico ante la pandemia del Covid-19, los empresarios mexicanos convocaron a la sociedad a organizarse en un programa civil de ayuda mutua entre particulares para salvar los empleos.
Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), convocó a las empresas a emprender acciones propias para salvar el empleo sin la actuación del Gobierno.
“No hemos sido timoratos, pero se nos cerraron todas las puertas porque si no lo hacemos estamos en riesgo de una caída de hasta 10% en el Producto Interno Bruto que significaría la pérdida de un millón a un millón 400 mil empleos en México”, sentenció Salazar Lomelín.
“Esta es la posibilidad de una solución a esa ola que viene en lo económico porque el objetivo es proteger los empleos para que después de 90 días podamos recuperarnos.
“Sabemos que con esta reunión podemos abrir la puerta sin necesidad que nuestro Gobierno nos apoye”, sostuvo.
La culpa por el desplome de 10% en la producción que se anticipa para México y la pérdida de un millón de empleos será del Presidente Andrés Manuel López Obrador, porque cerró todas las puertas, advirtió ayer Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
“Si esto no funciona (el plan económico de AMLO) tendremos un 10% de disminución del Producto Interno Bruto y más de un millón de desempleados con las tragedias humanas que implica. Y el único, el único responsable es el que cerró la puerta”, sentenció.
En un enlace virtual en la plataforma virtual Bluejeans en la que participaron los presidentes de los 12 organismos empresariales que integran al CCE y al que están conectadas 3 mil 200 personas, el dirigente empresarial convocó a acciones de apoyo entre particulares para salvar a las pequeñas y medianas empresas.
Recordó que desde seis semanas atrás los empresarios plantearon una propuesta de plan económico al Mandatario, sin ser escuchados.
“No nos ha faltado valentía, ni tiempo, ni interés para tratar de convencer, pero la puerta se cerró”, insistió Salazar.
CONVOCA A LA SOCIEDAD
El líder del CCE convocó a la sociedad a organizarse en un programa civil con cinco elementos de ayuda mutua entre empresas, trabajadores y ciudadanos para salvar al empleo.
“Esta es la posibilidad de una solución a esa ola que viene en lo económico porque el objetivo es proteger los empleos para que después de 90 días podamos recuperarnos”.
Entre las acciones que propuso mencionó la factibilidad de programas privados como el de «adoptar una pyme», compras adelantadas a pequeños negocios como estéticas, tintorerías, taquerías que son las más golpeadas por la inactividad que deriva de la pandemia de la emergencia por el coronavirus.
“El Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador nos cerró todas las puertas, pero creemos que podemos hacer todos juntos algo para mitigar la catástrofe que se avecina”.
HAY INCONFORMIDAD
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, en un chat que mantuvo esta mañana con líderes empresariales y financieros de México, dijo que, si bien su trabajo es generar empleos, existe inconformidad con el actual representante del Gobierno federal.
Ante el cuestionamiento “¿Crees que hemos llegado al punto de decirle a AMLO corrige o te vas?”, hecho en la videoconferencia, Salazar Lomelín, respondió que hay que entender la democracia que se tiene en el País, dijo, el ‘señor’ tiene el apoyo que consiguió mediante un proceso democrático y los que estén inconformes tendrán la posibilidad de participar en el proceso de revocación de mandato.
“Democráticamente nos vamos a tener que esperar (…) si eso es lo que todos queremos unámonos, nada más que vamos a tener los 30 millones de mexicanos detrás de nosotros”.
NEGOCIACIÓN VS. PRESIÓN
Enoch Castellanos Férez, presidente nacional de Canacintra dijo que, aunque algunos organismos empresariales de los estados piden medidas de presión, como parar negocios estratégicos, plantones, entre otros, primero se debe apostar a la unidad.
“El conducto de la negociación estará siempre abierto, ha sido claro que hay opciones políticas, pero son de cada quien, en lo particular, a veces hay desesperación y la situación puede ser tal que amerita tomar otras acciones, nadie está obligado a lo imposible, si no hay forma de pagar impuestos simplemente no se pagan y el Gobierno lo va a notar.
El movimiento de resistencia civil pacífica como desplegados, colgar mantas, hacer paros, dependerá de cada organización, el CCE siempre será la parte que dialogue con el Gobierno federal”, expresó.
Salazar Lomelín indicó que el movimiento de los empresarios para ser escuchados por el Gobierno federal apenas comienza. Será culpa del que cerró.
PIDEN BANQUEROS INVERTIR MÁS RECURSOS
Los planes del Presidente Andrés Manuel López Obrador para contener la crisis por el Covid-19 no están acorde con la dimensión del problema, para el cual se requiere invertir más dinero, señaló la Asociación de Bancos de México (ABM).
“Los propósitos del Presidente son buenos. Lo que no coincidimos es en la dimensión de sus programas contra el tamaño de la crisis que estamos viviendo (…) el plan que presentó el Presidente se queda corto en lo que hace falta en ese momento para el País.
“Los planes y programas que presentó el Presidente el domingo son el 2% del Producto Interno Bruto, no llegan a 500 mil millones de peso”, dijo Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM.
Comparó las acciones que están llevando a cabo otros países como parte de sus planes para mitigar los impactos económicos derivados del coronavirus. Dijo que Estados Unidos metió el 10% de su Producto Interno Bruto como liquidez al mercado; y el lunes, la líder de la Cámara Baja de ese país anunció otro billón de dólares, que son ya 15% del PIB.
Estimó que la meta de creación de empleos propuesta por el Presidente el domingo pasado luce complicada. López Obrador prometió que crearía 2 millones de nuevos empleos en nueves meses.