Prevén semestre difícil; líderes de organismos confían recuperar empleo y negocios

  • En los diversos sectores productivos se ve un 2020 incierto, pero creen que T-MEC ayudará.

Líderes del sector privado sonorense prevén que el segundo semestre del año será difícil para la economía de Sonora y México, aunque confían en que la reactivación de la actividad productiva frenará la pérdida de empleos y el cierre de negocios.

Luego de un primer semestre del año 2020 que calificaron como insólito, caótico y complicado, entre otros adjetivos, coincidieron en que no habrá crecimiento de la economía y que deberán adaptarse a las condiciones de la “nueva normalidad” para seguir activos.

Los empresarios señalaron que hay puntos positivos para sus sectores, como la operación del T-MEC, algunos apoyos y programas del Gobierno, así como confianza em que con la reapertura de los sectores económicos habrá una reactivación gradual.

“El comportamiento de la pandemia es incierto y la economía está siguiendo la misma ruta. Nosotros deseamos que las cosas mejoren para tener un diagrama de crecimiento esperanzador”, dijo el presidente de la Canacinta en Hermosillo, Gabriel Zepeda.

Si bien los líderes empresariales consideran que el resultado de la economía en México y en Sonora será del 0% 2020, los expertos vaticinan que habrá decrecimiento, como lo auguran organismos como el

Banco de México y el Fondo Monetario Internacional.

“Esperaríamos un -7% de caída en 2020, dato que supera la crisis de 2008-2009 y la de 1994-1995”, explicó Mario Alberto Mendoza, economista.

Aunque los líderes de los sectores económicos de Sonora son positivos respecto a que podrán levantar el mercado en el segundo semestre del año, saben que las expectativas para los principales indicadores económicos no son buenas.

En esto último concuerdan con los expertos, quienes predicen que si bien la pérdida de empleos, cierre de negocios y baja en la producción, entre otros, se atenuará con la reactivación de las actividades productivas, el resultado no será favorable.

Aunque el mundo, México y Sonora venían en una racha de escaso crecimiento de la economía, la contingencia sanitaria por el nuevo coronavirus profundizó la crisis al cerrar unidades de los sectores considerados como no esenciales.

Los saldos fueron graves: Más de un millón de empleos perdidos en México (32 mil en Sonora) entre marzo y mayo y casi 10 mil empresas que salieron de la formalidad al darse de baja ante el IMSS, de las cuales 312 estaban en el Estado.

“La expectativa es continuar con la pérdida de crecimiento económico y empleos, pero en menor medida a la registrada en el primer semestre del año”, consideró Joel Espejel Blanco, catedrático del Departamento de Economía de la Unison.

OPTIMISTAS, PERO ATENTOS

“Somos optimistas”, dijo el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora ( UGRS) Héctor Platt Martínez, “pero sabemos que los momentos complicados por los que estamos pasando nos van a obligar a ser más creativos para enfrentar los retos que se avecinan”.

Agregó que aun cuando todos los organismos internacionales esperan indicadores negativos, está convencido de que se podrán revertir porque los ganaderos saben enfrentar este tipo de emergencias, como lo han hecho en el pasado.

Para la presidenta de la Canirac en Sonora, Sonia García Amézquita, el panorama es menos alentador: “Es tan incierto el futuro que no puedes decir qué espera, lo único que podemos hacer ahorita es cuidarnos para mañana no estar mal”.

Previó que no habrá crecimiento económico ni en el Estado ni en el País para este año, por lo que serán los sectores productivos los que darán la cara por la economía.

Cuestionado sobre una palabra que pudiera definir el primer semestre de este año en materia económica, el economista Germán Palafox Moyers lo calificó como impactante.

“El balance es negativo por la pérdida de empleos y el cierre de pequeñas empresas; esperamos que sea un poco más optimista para el segundo semestre”, expresó.

DE PRONÓSTICO RESERVADO

En el Sur del Estado, el dirigente de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Navojoa, dijo que el pronóstico de la economía para el segundo semestre del año es reservado, pero hay esperanza de que mejore poco a poco, pues considera que ya pasó lo peor.

“Venimos de estar en la lona, entonces esperamos que esto mejore de manera paulatina”, expuso, “nos preparamos pidiendo créditos, nos apalancamos con proveedores y colgándonos de lo que podemos para subsistir”.

La crisis de 2020, dijo el economista del Tecnológico de Monterrey, Mario Alberto Mendoza, con una caída superior al -7% del Producto Interno Bruto (PIB), superará a las crisis de 2008-2009 y a la de los años 1994-1995.

“La industria fílmica y otros servicios relacionados con el entretenimiento y los espectáculos, la fabricación de equipo de transporte, la preparación de alimentos y bebidas y servicios de alojamiento temporal son las actividades más afectadas”, explicó.

Adalberto Enríquez Barrios, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Agua Prieta, calificó como incierto al primer semestre de este año.

“Yo creo que por todos lados ha sido negativo, por más que se traten de otorgar apoyos, no se subsanan las necesidades”, apuntó, “se espera un panorama poco alentador”.

https://grupo-healy.pressreader.com/el-imparcial/20200706/textview.