CMIC: Desfavorable para constructores esquema APP; Sonora requiere de inversión federal para obras

  • Este tipo de esquemas está contemplado por la legislación mexicana desde hace años, y son atractivos para algunos inversionistas por los mecanismos de concesiones, pero no son sencillos de concretar.

Alfonso Reina Villegas, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Sonora indicó que fueron enviados nueve planes de obras dentro del paquete de obras estatales para integrarlas al Plan Nacional de Infraestructura para el año 2021, pero sólo uno de ellos se podrá hacer en este convenio de participación.

Esta obra, dijo, sería la construcción de una planta desaladora en Puerto Peñasco, pero otras obras propuestas como son la ampliación de la carretera a Bahía de Kino y modernización de las puertas fronterizas de San Luis Río Colorado, entre otras, requieren de recursos fiscales para que puedan ser realizadas.

«En caso de que la propuesta por parte del Gobierno federal sea sólo de asignación en participación público-privada (APPP) son obras autofinanciables y reducen mucho el margen de operación”, afirmó.

Para ejecutar un mayor numero de obras dijo Reina Villegas, se requiere que haya un presupuesto equilibrado para el siguiente año: “Debe de haber equilibrio en la inyección de recursos fiscales para que los proyectos ajenos al esquema de asignación en participación público-privada, puedan tener cabida, sobre todo porque los que tenemos aquí ahorita, de manera inmediata, requieren de dinero público”, expresó.