SISTEMA PRODUCTO ALGODÓN: Cae hasta 35% superficie de siembra de algodón


La superficie de siembra de algodón durante 2020 se redujo entre un 30 por ciento y 35 por ciento debido a la falta de semillas genéticamente modificadas para continuar con el cultivo, según el Comité Nacional Sistema Producto Algodón.
Tras una reunión con la Sader, el organismo está en espera de integrar a la conversación a la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) e incluso una audiencia con el Ejecutivo en busca de la autorización del uso de las semillas.
“En el 2020 concluimos el ciclo con un millón de pacas, regularmente en los ciclos anteriores inmediatos teníamos un rendimiento de un millón y medio, un millón 600 mil pacas, tuvimos un 30, 35 por ciento de reducción y no es en el rendimiento. Se dejó de sembrar un 35 por ciento de superficie porque no hay al día de hoy las semillas que necesitamos para ser competitivos en el mercado”, explicó Treviño.
Mencionó que para este 2021 se tiene por objetivo sembrar un mínimo de 250 mil hectáreas, superficie que se sembró en 2018, sin embargo, no se cuenta con suficiente semilla para sembrar esa cantidad.
“Esto viene a dar otra situación: los agricultores ya desesperados van a incurrir en la importación de semillas de manera ilegal, tenemos ese peligro y la Senasica dejaría de tener la trazabilidad y el seguimiento de los materiales genéticamente modificados. Eso sí sería un problema grave.
“Volver a la siembra de algodón convencional significaría perder 6 millones de jornales que se generan a nivel de campo, es decir 2 mil millones de pesos anuales de pago, así como una pérdida de 13 mil millones de pesos en campo y despepite”, señaló.
El dirigente recalcó que el algodón que no se produzca en el País y que demanda la industria textil será importado de Estados Unidos, que produce 16 millones de pacas de fibra con semillas genéticamente modificadas, además de que resta competitividad al producto nacional en una economía globalizada con más de 70 competidores a nivel mundial.