COLEGIO DE SONORA: Tomar la responsabilidad de reconvertir el transporte; debe ser un reto administrativo y político para los gobiernos locales


Debe de haber un mayor equilibrio de poderes a través de los contrapesos y un diseño financiero que permita que el transporte sea más sustentable, estoy seguro que este trabajo puede ser una contribución valiosa para entender la problemática”, expuso el doctor Nicolás Pineda Pablos.
Durante la presentación del libro en La gobernanza del transporte público urbano: entre la planeación (León) y el caos (Hermosillo) 2009-2015 (2021, Colson) destacó que el concepto de gobernanza es muy útil para analizar el problema del transporte porque en el no solo inciden la acción de diferentes órganos de gobierno y actores sociales como concesionarios y usuarios.
El profesor-investigador de El Colegio de Sonora agregó que los cambios promovidos en la gestión de Sonora del 2009 al 2015 que acompañaron al programa Bus Sonora, no modificaron la estructura de cogestión, la toma de decisiones y organización del servicio, tampoco en qué se invierte y cómo se integra el servicio, de tal forma que no produjeron un impacto positivo en la efectividad del sistema.
La autora Sandra Acosta García invita a considerar al usuario de transporte como un ciudadano desde la perspectiva de que es quien manda al gobierno, y colocarlo como el eje de este asunto y a replantear los arreglos institucionales formales y no formales, con mayores esfuerzos de gestión para materializar un plan estratégico a largo plazo.
“Incidir desde la academia en este tema que es la gobernanza del transporte público, en esta política pública que tiene que ser perfeccionada no solamente a través de un programa pero sí con la concordancia de muchos actores y de la mano de la academia”, indicó.
Por su parte el doctor Álex Covarrubias Valdenebro, advirtió que el transporte hoy en día es un asunto de movilidad, que va más allá de poner vehículos en las calles, de construir redes viarias, y hacer diagramas de flujo de entradas y salidas de la población, como se sigue haciendo en gran parte de los municipios sonorenses incluyendo su capital.
Detalló que la transición de transporte a movilidades, significa una definición no solo de política pública sino en el marco de la gobernanza, y entendida como un problema de accesibilidades de la población, para poder tener acceso a los desplazamientos necesarios en la vida cotidiana.
“En el caso de Sonora, sigue existiendo el gran vacío entre los documentos públicos, la planeación y la realidad, un desfase extraordinario, y sirva el comentario para subrayar el camino que deja establecido la obra en donde el transporte público en Sonora sigue siendo un problema, es visto como un problema cuando es una oportunidad para transformar una sociedad”, dijo.
Aseguró que este libro tiene un gran valor, sitúa una temática extremadamente relevante y da cuenta de la necesidad de especialistas que puedan comunicarlas al resto de la población académica y a los tomadores de decisiones.
Este libro fue presentado el pasado 24 de mayo a las 11:00 horas en el marco de la Universiada Cultural 2021 de la Universidad de Guanajuato y puede consultarse de manera gratuita en: https://youtu.be/ebm9d4AzwEE