CRÉDITO: Supera la cartera crediticia de grandes empresas los dos billones de pesos; baja financiamiento de Pymes y les abren fondo por 10 MMDP


De acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM), el crédito otorgado por la banca comercial ya superó el nivel que tenía previo a la pandemia. En 2021 alcanzó los cinco billones 549 mil millones de pesos, 2.7% nominal más que lo reportado en 2019, es decir, antes de la emergencia sanitaria por covid-19, cuando llegó a cinco billones 406 mil.
Daniel Becker, presidente de la organización, destacó que la cartera de empresas reportó crecimiento por primera vez después de 14 meses. La variación nominal respecto a 2019 fue 0.3 por ciento.
“El crédito a las empresas ya presenta una clara recuperación, misma que se hará más evidente conforme aumente la inversión y la actividad económica”.
El saldo de la cartera de crédito a las grandes empresas, en diciembre de 2021, llegó a dos billones 162 mil millones de pesos, cantidad por encima de la reportada en 2019, cuando alcanzó los dos billones 145 mil millones de pesos. En tanto que el financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas se ubicó en 402 mil millones de pesos, por debajo del resultado 2019 cuando ascendió a 434 mil millones de dólares.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en conjunto con la Comisión Nacional Bancaria de Valores (CNBV) y la Asociación de Bancos de México (ABM), ofertarán, en una primera etapa, 10 mil millones de pesos en créditos destinados a pequeñas y medianas empresas (PyMES).
En el mensaje inaugural de la 85 Convención Bancaria, el presidente de la ABM, Daniel Becker Feldman, destacó que la característica de dichos financiamiento destinados a empresas que cuenten entre 10 y 100 colaboradores y con ventas no mayores a 100 millones de pesos anuales, es que serán simples y ágiles.
En su participación, el titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, enfatizó en la importancia de las PyMES ya que representan el 15% del valor agregado del país; no obstante, en 2018, únicamente el 14.5% contaban con financiamiento, ya que carecían de historial crediticio.
“Es importante que empresas que necesiten financiamiento puedan acceder a él cuando más lo necesitan, abriendo oportunidades para que aumenten su productividad, la innovación tecnológica y lograr una mayor recuperación de la economía”, acotó el funcionario federal.