SERIES: Inspira fe de peregrinos de Magdalena un documental; productores de California ven conexión multicultural indígena y la influencia colonial española


En asociación con la Alianza Comunitaria Fronteriza (BCA), el Servicio de Parques Nacionales y el Camino Histórico Nacional Juan Bautista de Anza; el documental Peregrinación a Magdalena comparte las tradiciones y prácticas que existen a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. A lo largo del otoño, se invita al público a participar en la visualización de este documental para sumergirse en la experiencia y aprender más sobre la rica historia de este evento.
La peregrinación a Magdalena tiene una conexión multicultural tanto con las culturas indígenas como con la influencia colonial española. Durante los últimos tres siglos esta peregrinación ha estado anclada al día de santo de San Francisco Javier y en honor al ministerio del Padre Eusebio Francisco Kino. El documental destaca las relaciones que forjó el Padre Kino con Pima, O’odham, Yaquis, Mayos y otras comunidades del desierto de Sonora y su profunda conexión al santidad de Francisco Javier. En 1711, Padre Kino viajo con un estatua de San Francisco Javier, el murió durante un viaje y dijo que los miembros no podían levantar ni mover la estatua, esta estoria convirtió en parte de la tradición de completar el viaje y todavía se practica hoy.
Dr. Magda E. Mankel, antropóloga, etnógrafa y folclorista, explique cómo las peregrinaciones existen hace mucho tiempo en la cultura de Sonora. Antes de la peregrinación en 1711, se cree que las peregrinaciones indígenas seguido anualmente un camino similar hacia un cuerpo de agua, posiblemente un pozo. Los O’odham también participan en la Peregrinación de la Sal, en la que jóvenes recolectan sal y usan el canto de pájaros como un guía por el camino. Las peregrinaciones indígenas son conexión con el medio ambiente, identidad, y una renovación de vida y espiritualidad. La peregrinación en 1711 se realizó para rendir homenaje al Padre Kino y fue realizada principalmente por Pima, Mayos, Yaquis, y O’odham. Su descendencia continúa participando en esta peregrinación todovía. Un ejemplo de la multicultural en Sonora se captura en la celebración culminante en Magdalena de Kino, los representes tienen variedad de demostraciones culturales y atuendos.
En muchos sentidos, el acto de la peregrinación está profundamente arraigado en la humanidad, que este proceso es más que un medio para llegar a alguna parte, sino un satisfación espiritualmente para renovarse y celebrar la vida. Como señala el documental, transitar por estos caminos es parte de la cultura sonorense y esta identidad se extiende más allá de las fronteras políticas y nacionales. Estos caminos han albergado de forma continua hechos históricos que han marcado el presente. Considere la expedición colonial de Juan Bautista de Anza que tuvo lugar 70 años después de la peregrinación a Magdalena, donde se relacionan muchos temas similares. Siguiendo los mismos caminos, los participantes de la expedición Anza estaban en un viaje que prometía una nueva vida. A lo largo del camino los indígenas brindaron apoyo, al igual que los residentes a lo largo del camino a Magdalena lo hacen para los peregrinos. Si bien en ese momento los miembros de la expedición no sabían cuál sería el resultado a largo plazo, tal vez se identificaron con la misma idea de cruzar largas extensiones de tierra mientras seguían ríos para encontrar renovación y celebrar nuevas oportunidades de vida.
Las diversas estorias de las personas entrevistadas durante el documental dan vida al camino espiritual que tantos peregrinos cada año participan para cumplir su “manda” o los promesas a San Francisco Javier. Estos viajes también continúan con la tradición de generaciones pasadas. Los peregrinos van por diferentes propósitos, o sea por las promesas que están cumpliendo, lo que esperan irse con, o una continuación a la tradición; todos reflejan por qué esta peregrinación ha sobrevivido tanto tiempo. El Dr. Mankel es enorgullece de que el documental representa la expresión de la cultura de Sonora que aún se practica y celebra: “El acto masivo destaca la vida folklórico en que durante este evento puedes tener una comunidad enriquecida con celebraciónes llena de música y baile en el plaza del pueblo mientras que también tenian una pasión espiritual en la práctica de caminar largas distancias para cumplir sus «manda» al llegar a la iglesia y levantar la estatua para demostrar que su alma esta limpiada».
Para obtener más información sobre la peregrinación, visite el Camino Histórico Nacional Juan Bautista de Anza para encontrar exhibiciones públicas. El Sábado 5 de Noviembre, la Alianza Comunitaria Fronteriza (BCA) y el Museo Amerind tiene una proyección de la documental y en seguida un especial panel de discusión con: Jerry Haas (moderador), Dr. Seth Schermerhorn, Regina Siquieros de la Nación Tohono O’Odham, Dra. Magda Mankel y Dr. Thomas Sheridan.
Si su organización, patrimonio central, o sitio de servicio público desea organizar una visualización de Peregrinaje a Magdalena, comuníquese con Alianza Comunitaria Fronteriza (BCA) para coordinar.