AGROPECUARIO: Pide CNA al secretario de Hacienda cuidar relación con EU y agilizar a Senasica

Farm workers carry crates of freshly picked avocados to load it into a truck at a plantation in Tacambaro, in Michoacan state, Mexico, June 7, 2017. Picture taken June 7, 2017. REUTERS/Alan Ortega

  • El sector agrícola es uno de los engranes donde se apoya el funcionamiento de la economía estadounidense. Aunque sólo representa 5.7% del PIB de ese país, el sector agrícola y de alimentos genera 11% del total de los empleos, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés).

El Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) trajo una preocupación fuerte en el empresaria­do que, el día de ayer por la mañana, se reunió en Palacio Nacional con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

La preocupación de Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, fue clara: terciarizar (dar a otros) las funciones del Servicio Nacional de Sanidad, Calidad e Inocuidad (Senasica), puede traer consecuencias graves en la relación comercial del sector agropecuario con Estados Unidos. Imagínese que una de las 15 empresas que conge­lan sus precios, al importar, traiga una plaga o enfermedad. Dañarían a todo el sector agropecuario.

Ramírez de la O estuvo receptivo en el tema. Acordó con los empresarios tener reuniones con el gobierno de Estados Unidos, y con las secretarías de Agricultura (Víctor Villalobos) y de Economía (Tatiana Clouthier), a quienes, de manera extraña, los dejaron fuera de un acuerdo para bajar los precios.

En el sector agropecuario se saben los problemas de tra­mitología del Senasica, por lo que se propuso una mesa de trabajo para agilizar los trámites de éste con Agricultura, Economía, Hacienda y, desde luego, el Consejo Nacional Agropecuario.

9 DE LAS 15 SE COMPROMETEN: SUKARNE, TUNY, BACHOCO…

Incluso, las empresas firmantes del Apecic, al ver la canti­dad de críticas en contra de ellas porque podrán importar sin límites, enviaron una carta al Consejo Nacional Agrope­cuario, donde se comprometen a mantener los estándares de seguridad sanitaria con apego al marco regulatorio y normativo de las autoridades nacionales, es decir, con base en el Senasica y la Cofepris.

Esperemos que sea así. En juego está impedir enfermedades, plagas, y garantizar la inocuidad de los alimentos.

Las empresas firmantes de la carta fueron nueve, no las quince. Las firmantes fueron SuKarne, Tuny, Bachoco, Sigma, atún Dolores, Carnes Gusi, Proan, Minsa y Opormex.

Llamó la atención que Maseca no haya firmado el com­promiso de introducir insumos basándose en el marco de Senasica y la Cofepris.

 

Fuente: Etcétera/José Yuste