ECONOMÍA: Destaca Banorte mejores condiciones para la exportación; alza inflacionaria aún con la «solidez» de la demanda comercial extranjera

La economía probablemente mantuvo un buen desempeño en el 3T22, a pesar de señales mixtas sobre el dinamismo. Del lado positivo destacan mejores condiciones para el comercio internacional con menores disrupciones en China, moderación en precios de commodities y costos de transporte.

Además, la demanda desde EE.UU. se mantuvo relativamente sólida, ayudando a las exportaciones, sobre todo en las manufacturas.

También hubo fortaleza en las remesas, el empleo y la recuperación en marcha del crédito.

En conjunto, esto ha sido clave para el consumo. La inversión, aunque desacelerándose, parece haber contado con soporte por los esfuerzos del nearshoring y el mayor gasto federal.

Ante esto, ahora anticipamos una expansión de 0.5% t/t del PIB en el periodo (+3.0% a/a), mayor al +0.3% previo. No obstante, los vientos en contra van en aumento, sobre todo los temores de recesión ante el apretamiento monetario global, siendo un tanto evidentes en los PMIs del IMEF y la confianza empresarial, entre otros indicadores.

Así, creemos que la economía se ralentizará más en el 4T22 (-0.3% t/t; +1.7% a/a). A pesar de esto, señales de resiliencia sugieren algunos riesgos al alza para nuestro pronóstico del PIB de este año en 2.1%, que es ligeramente mayor al consenso. No obstante, para 2023 somos más cautelosos y seguimos anticipando +1.0%.

Vemos un espacio acotado de mejoría para la inflación en el corto plazo a pesar de esfuerzos por contener las presiones. Por lo tanto, hace poco subimos nuestros estimados de 2022 y 2023 a 9.0% y 5.4% a/a, respectivamente. Nuestra trayectoria ubica el máximo de la inflación anual de este ciclo en enero de 2023 cerca de 9.1%, con una tendencia gradual de baja a partir de ahí.

Considerando esto y los retos de relajar la postura relativa con el Fed ante una fuerte volatilidad en los flujos de capital y los mercados, vemos mayores aumentos de la tasa de referencia por Banxico. En particular, anticipamos alzas acumuladas adicionales en lo que queda del año de 125pb, llevando la tasa a 10.50%.

Este apretamiento se extendería, con la tasa terminal al cierre del 1T23 en 11.00%. Tras un periodo de estabilidad, el relajamiento iniciaría en septiembre, con la tasa cerrando dicho año en 10.25%. Entre los eventos más relevantes del 4T22 está el proceso de aprobación del Paquete Económico 2023 en el Congreso, la reforma a la Guardia Nacional y posible discusión sobre la reforma electoral.

Seguiremos pendientes al progreso de las consultas del T-MEC en el frente automotriz, energético y laboral. Finalmente, a principios de diciembre esperamos el anuncio del aumento al salario mínimo para 2023.

Fuente: DGA Análisis Económico y Financiero Grupo Banorte