E-COMMERCE: Crecen el comercio informal On-line; pone en desventaja al comercio formal afirma la Canaco

La compra y venta de artículos en redes sociales, aumentó considerablemente a partir de la pandemia por Covid-19, pero pese a ser una actividad a la que cada vez más personas se unen, sigue creciendo en la informalidad y sin estímulos gubernamentales para formalizarla.

Alfredo Valadez García, economista y docente de Cetys Tijuana, explicó que el comercio electrónico ya existía desde hace un par de años, pero fue a partir de la pandemia que “abrió el abanico” de oportunidades.

“Esta modalidad ha tenido un auge interesante (…) Este crecimiento no es por pandemia, sino por la modalidad de reducción de costos en muchos rubros, que de otra manera no serían posibles”, dijo.

El docente explicó que al no contar con un espacio físico, gastos como la renta, el pago de servicios, permisos e impuestos, influyen en el precio final de venta y las ganancias, volviéndose más lucrativo.

Esto pone en desventaja al comercio establecido, consideró Julián Palombo Saucedo, presidente en Tijuana de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco – Servytur), porque éste sí paga costos de operación.

Además Valadez García mencionó que al no existir un local no solo hay pérdidas para las arcas gubernamentales, sino también para la iniciativa privada.

“Por un lado afecta al gobierno al no recibir pagos de impuestos, permisos, servicios públicos y por otro lado perjudica a las empresas que se dedican a construir plazas comerciales y que esperan que gente vaya a rentar para su negocio”, dijo el académico.

Las ventas informales se han popularizado en redes sociales, especialmente en Marketplace de Facebook y en Instagram, donde el usuario puede encontrar gran variedad de productos a diferentes precios.