FUERZA LABORAL FEMENINA: Representan mujeres alrededor de 2.1% del PIB; pero aún falta igualdad para ingresar al mercado laboral formal


En México, las mujeres aportan alrededor de 36% de la recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) de personas físicas, de acuerdo con cálculos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
La proporción de ingresos que aportan las mujeres representa alrededor de 2.1% del Producto Interno Bruto (PIB), y es mucho menor a lo que la fuerza laboral masculina aporta.
Los hombres aportan alrededor de 64% de los ingresos de ISR de personas físicas y asalariadas, lo que representó 3.8% del PIB en el 2022.
“La brecha entre la recaudación por ISR para personas físicas y asalariadas entre hombres y mujeres es 1.7 % el valor del PIB. Esta brecha se debe, en parte, a la falta de igualdad de oportunidades para que las mujeres ingresen al mercado laboral formal”, indicó el CIEP.
En este sentido, apuntó que reconocer, redistribuir, remunerar y formalizar la carga del trabajo no remunerado, que principalmente recae en las mujeres, podría contribuir a un incremento en la recaudación de impuestos.
De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, si la participación de las mujeres en el trabajo remunerado fuera igual que la de los hombres, habría una ganancia de alrededor de 22% del PIB per cápita en México.
De acuerdo con datos al último trimestre del 2022, 91% de las mujeres ocupadas declararon que trabajaban y realizaban tareas domésticas, mientras que sólo 2.1% declararon dedicarse únicamente al trabajo remunerado.
Por su parte, 59.3% de los hombres ocupados realizan tareas domésticas, mientras que 21% se dedica únicamente al trabajo remunerado.
“La baja participación de las mujeres en los mercados laborales remunerados y formales representa una pérdida económica para el país. Por un lado, se pierde el valor de la producción que pudo ser generado por ellas. Por otro lado, se pierden ingresos fiscales potenciales”, destacó la organización.