NEARSHORING: Deben las inversiones venir acompañadas de la disponibilidad de vivienda social

El nearshoring en México es una tendencia que ha crecido en los últimos años y dentro del 3er Congreso Nacional de las Comisiones Consultivas del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) se abordó este fenómeno desde diferentes perspectivas, incluyendo su relación con la vivienda.

José Luis Cuéllar Garza, especialista en Desarrollo Urbano y Territorial, señaló que no era posible estar pensando en inversiones en las industrias, si la misma no viene acompañada de bienes inmuebles para los trabajadores que van a hacer funcionar las fábricas.

Asimismo, indicó que se necesita una política más activa, la cual supervise que todas las inyecciones de capital provenientes del extranjero contemplen factores urbanos y logísticos, con previsiones de suelo para uso habitacional.

En ese sentido, Jesús Edgar Herrera, Managing Partner at Access Bridge International, Desarrollo Regional y Relocalización de Inversiones, comentó que de instalarse, las empresas requieren de todo un soporte de transporte, infraestructura, logística, entre otras cuestiones.

“No nos puede pasar lo que sucedió cuando vino el TLCAN, que empezaron a crecer las ciudades de manera desordenada, en algunos casos no todos, y que tuvimos vivienda abandonada o en lugares donde no debería estar por una falta de planeación”, finalizó.