

Estadísticas del Banco de México (Banxico) revelan que, aunque hubo periodos de disminución, en 2022 y 2023 la falsificación repuntó considerablemente, con cifras que superaron los 100 millones de pesos anuales en billetes detectados como falsos.
Banxico informó al Diario de Yucatán, a través de una solicitud de información, que entre 2019 y 2024 se detectaron más de 586 millones de pesos en billetes falsos, evidenciando la persistencia del problema.
La cifra más alta se registró en 2019, con más de 105 millones de pesos en billetes apócrifos, mientras que en 2023 la cantidad se mantuvo por encima de los 100 millones.
Datos del Banco de México confirman esta tendencia: entre 2019 y 2024 se detectaron 890,341 piezas falsas de esta denominación, lo que representa el 53.91% de todos los billetes apócrifos en el país.
En otras palabras, uno de cada dos billetes falsificados en México es de 500 pesos.
Le sigue el billete de 200 pesos, con 452,015 piezas falsas, que representan el 27.37%, mientras que el de 100 pesos acumula 199,105 unidades falsificadas, equivalentes al 12.06%.
Desde su rediseño en 2018 como parte de la familia G de billetes, la detección de piezas falsas de 500 pesos no ha disminuido significativamente, lo que indica que los falsificadores han logrado adaptarse a las nuevas características de seguridad.
MONEDAS FALSAS
Además de los billetes, también se han detectado 12,725 monedas recibidas para análisis en el mismo periodo (2019-2024).
Aunque la falsificación de monedas es menos frecuente que la de billetes, sigue representando un problema.
En 2020, Banxico puso en circulación monedas conmemorativas de 20 pesos con características de seguridad avanzadas, como microtextos, una imagen latente y una forma dodecagonal, para reducir la falsificación. Sin embargo, no hay cifras claras sobre la efectividad de estas medidas.