
Al menos mil 800 empresas de la Unión Europea han mostrado interés en expandir y aumentar sus inversiones en el país, aprovechando las ventajas que ofrece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afirmó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Al finalizar la presentación de avances del Plan México, donde asistió la presidenta Claudia Sheinbaum, el líder empresarial indicó que México se ha convertido en un destino clave para la inversión europea gracias a la logística y los beneficios comerciales que ofrece el tratado de Norteamérica.
«Vengo regresando de una gira a Bruselas; son mil 800 empresas de la Unión Europea que quieren duplicar su participación. Tenemos condiciones superiores, sobre todo en el tema logístico. Hay un interés creciente y, por ello, viene una delegación de varias empresas europeas que buscan aumentar sus inversiones», dijo Cervantes.
La llegada de estas empresas se da en un contexto de tensión comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea.
Ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 20 por ciento a las importaciones procedentes de la UE, lo que ha llevado a muchas compañías a buscar alternativas para evitar costos adicionales en sus exportaciones.
Cervantes explicó que las cámaras empresariales europeas han identificado a México como un punto clave para expandir sus operaciones, ya que el país cuenta con una ubicación estratégica, acceso a mercados globales y una red de tratados de libre comercio, incluido el T-MEC.
La Presidenta dio a conocer las acciones de su administración para fortalecer la economía nacional ante la guerra comercial de EU con la imposición de aranceles, entre ellas está la fabricación de autos en el país
Además, a diferencia de la situación con Estados Unidos, México no ha establecido aranceles recíprocos en todos los sectores, lo que representa una oportunidad para las empresas que buscan estabilidad en sus costos comerciales.
«Es fundamental impulsar este tratado, ya que representa una conexión clave para la inversión extranjera y el crecimiento económico del país», destacó Cervantes.
Por su parte, el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), Sergio Contreras, declaró que aún se está analizando cuántas empresas exportadoras que no cumplen con el T-MEC podrían hacer ajustes para participar en el acuerdo trilateral.
Carney destacó que los nuevos aranceles no afectarían al contenido de los vehículos procedentes de México
«Muchas empresas están considerando venir a México para aprovechar la oportunidad de estar en el mercado», dijo.
Sobre los aranceles recíprocos, Contreras dijo que es un tema que hay que analizar con mucho cuidado y evitar responder como Canadá.
Añadió que desde el gobierno no ha habido una postura al respecto.