

Las empresas maquiladoras de Tijuana podrían parar su producción por las demoras para ingresar a Estados Unidos ocasionadas por la actualización del sistema aduanal, señaló José Luis Contreras Valenzuela, presidente de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO).
“No se ha hablado de pérdidas económicas, pero las va a haber de mantenerse esa situación. Pero lo que sí puede darse, es la paralización momentánea o la reducción de los tiempos de trabajo, horarios de las empresas”, declaró.
Explicó que los procesos de producción están siendo afectados porque la mercancía sigue fabricándose, pero no puede llegar al comprador final, lo que podría generar que los almacenes se saturen.
“Nos está obligando a retrasarnos en los tiempos de entrega y eso hablaría mal de la industria”, expresó el presidente de la AIMO.
Estas demoras afectan el cumplimiento de entrega de mercancías, comentó el vicepresidente de Canacar
Los trabajos para actualizar el software de la aduana podrían finalizar el viernes, mientras tanto los camiones de carga están esperando hasta 10 horas para ingresar a Estados Unidos por la garita de exportación de Otay.
“Si por cada día se nos están rezagando entre 800 a mil camiones de carga, en ocho días vamos a tener más de ocho mil de rezago. Si ahorita están llegando las colas hasta el aeropuerto, no quiero saber a dónde pudieran llegar”, comentó Contreras Valenzuela.
El presidente de la AIMO mencionó que esta situación está afectando por ejemplo la entrega de alimentos, razón por la que el sector agropecuario está pugnando para tener prioridad en el cruce para evitar pérdidas.
“Le pega a todos los productos en general, a la industria automotriz, a la electrónica, a la aeroespacial, a toda la industria le está pegando”, dijo.
Contreras Valenzuela indicó que anteriormente cruzaban en promedio cuatro mil camiones de carga por la aduana de Otay, pero derivado de la disminución en el número de exportaciones y los retrasos por la actualización de sistema, actualmente cruzan alrededor de mil 600.
“No escucharon cuando hace tres o cuatro años el sector productivo, el transportista y los aduanales nos pronunciamos por ayudar a modernizar los sistemas que maneja la aduana. Ahorita no es posible que por mantenimiento a un sistema informático vayamos a tener este tipo de afectaciones”, agregó.
Pero el mantenimiento al sistema operativo no es la única causa detrás de los tiempos de espera, también están las revisiones de la Guardia Nacional (GN).
Contreras Valenzuela pidió al gobierno federal distinguir el combate al narcotráfico de la economía fronteriza porque hay lineamientos muy estrictos que las compañías transportistas ya cumplen para cruzar a Estados Unidos.
“Hemos elaborado una serie de sugerencias para que esto se agilice, pero la cuestión es que las autoridades aduaneras todo lo tienen que consultar a la federación. Y la federación, como mando castrense, es de orden, no es de diálogo”, mencionó.